
Cambios realizados al Código Procesal Penal, permitió a la defensa impugnar el informe de sospecha. Desestimar la sospecha tiene una serie de ventajas. Sin embargo predecir qué posición tomará el tribunal, imposible Entonces, ¿vale la pena el esfuerzo de la defensa para presentar tales apelaciones?
Abolición del PPP: dos ventajas para la protección
Ha pasado un año desde que la defensa tuvo la oportunidad de impugnar el informe de sospecha ante el tribunal. Durante este tiempo apareció una práctica judicial interesante y ambigua, a veces contraria a sus conclusiones. La tendencia general es que los jueces de instrucción siguen determinados por el objeto de la inspección: evaluar las pruebas en la fase de instrucción o analizar la validez de la sospecha, o prestar atención exclusivamente a las violaciones procesales durante la entrega. de un aviso de sospecha.
Si el año pasado las decisiones de los jueces de instrucción de cancelar el PPP fueron más bien excepciones, ya en 2019. Hay muchas decisiones positivas a nivel de los tribunales locales y de apelación. Decisiones judiciales inesperadas comenzaron a crear problemas a investigadores y fiscales. Sin embargo, rápidamente se adaptaron a la posible cancelación prematura de la sospecha. El Código de Procedimiento Penal no prohíbe al investigador redactar y volver a entregar una notificación de sospecha similar. Ya se ha desarrollado la práctica cuando, una vez eliminada la sospecha, el investigador elimina las deficiencias del informe anterior y se lo entrega a la persona, y en el mejor de los casos para la defensa, le entrega el mismo informe.
Por eso muchos defensores hablaron de la ineficacia de refutar la sospecha. En primer lugar, revela prematuramente la línea de defensa del cliente, dedica tiempo a considerar una queja en el tribunal y recibe una decisión judicial positiva con una probabilidad baja. Entonces, ¿por qué hay cada vez más quejas sobre informes de actividades sospechosas?
En primer lugar, la pérdida de la condición de sospechoso abre la posibilidad de cancelar la medida preventiva (detención, arresto domiciliario) y las medidas para garantizar el proceso penal (incautación de bienes, destitución del cargo).
En segundo lugar, la cancelación de la sospecha fortalece significativamente la posición de la defensa durante la consideración del proceso penal en cuanto al fondo. La ausencia de sospecha puede afectar la convicción interna del juez: si la sospecha era infundada durante la investigación previa al juicio, ¿se han eliminado las violaciones que fueron la base para anular la sospecha anteriormente?
Por tanto, tiene sentido presentar una denuncia sobre el PPP ante los tribunales. ¿Qué decisiones toman los tribunales en función de los resultados del examen de dichas quejas?
Motivos de satisfacción: qué violaciones permiten los investigadores
En marzo de 2019 Tribunal de Apelación de Donetsk en el caso N° 263/11808/18 canceló el PPP en virtud de la Parte 2 del artículo 296 del Código Penal.
Los motivos de cancelación fueron violaciones procesales relacionadas con el servicio de sospecha. El tribunal llegó a la conclusión de que la notificación de sospecha se entregó antes de ingresar los datos sobre el delito en el Registro Unificado de Averiguaciones Previas al Juicio. Además, en la parte descriptiva del PPA se indica un investigador, y después de la descripción de las circunstancias reales, hay una firma de otro investigador que no preparó el PPA.
El tribunal de apelación también llamó la atención sobre el hecho de que el método de entrega del PPP mediante envío por correo es ilegal. Es interesante que el tribunal de primera instancia no vio ninguna violación durante la redacción y entrega del PPP y dejó insatisfecha la denuncia del abogado defensor.
En marzo de 2019 El Tribunal de Distrito de Svyatoshinsky de Kyiv en el caso N° 759/4471/19 realizó un análisis de la validez de la sospecha en virtud del apartado 4 del artículo 187, apartado 2 del artículo 345 del Código Penal, evaluó las pruebas y comprobó la presencia de sus requisitos obligatorios.
Durante la revisión de la denuncia, el juez de instrucción estableció que el PPP no contiene el tiempo y lugar de la comisión del delito penal. Asimismo, en el contenido del PPP no existen circunstancias fácticas claramente registradas del hecho, confirmadas por pruebas, que indiquen la presencia de un elemento delictivo en el acto del sospechoso.
El juez de instrucción tuvo en cuenta que:
- el investigador ni siquiera interrogó al sospechoso del caso;
- no consideró la solicitud de la defensa de interrogar a las personas;
- no cumplió con las decisiones de los jueces de instrucción sobre la obligación del investigador de considerar el recurso de la defensa;
- no informó a la defensa de los materiales del proceso penal.
El juez de instrucción estableció que el órgano de instrucción durante la notificación de la sospecha no indicó claramente la indiscutibilidad de los hechos expuestos en el texto de la notificación y no se refirió a las pruebas recabadas al respecto. En particular, la resolución establece: "Informar falsamente a una persona sospechosa es uno de los actos más indeseables. Provoca un daño irreparable a la justicia y a la persona, porque nada, tal vez, causa mayor ofensa y un daño emocional más doloroso que una acusación infundada de un delito."
Teniendo en cuenta las infracciones enumeradas, el juez de instrucción aceptó la denuncia y canceló el PPP.
En marzo de 2019 Tribunal de Distrito de Shevchenkivskiy de Kyiv en el caso N° 761/8619/19 consideró una denuncia contra el PPP en virtud de la Parte 5 del artículo 191 del Código Penal. La investigación sospechó del hombre que, siendo una persona materialmente responsable, recibía fondos sobre la base de desembolsos en efectivo y se los apropiaba sin transferirlos a la caja registradora de otra empresa.
El juez de instrucción valoró las pruebas que sustentaban la sospecha y la consideró infundada. En este caso, la defensa demostró la coartada del sospechoso y presentó otras pruebas que refutan su culpabilidad.
Inicialmente, el juez de instrucción comprobó el procedimiento procesal de notificación del PPP, que el instructor envió por correo. El juez llegó a la conclusión de que la notificación del PPP se realizó de acuerdo con el procedimiento previsto en el Código de Procedimiento Penal, pero el contenido de dicha notificación no cumple con los requisitos de la Ley de Procedimiento Penal.
En la decisión, el tribunal señaló: para resolver la cuestión de la validez de la sospecha denunciada, se lleva a cabo una evaluación de las pruebas aportadas al juez de instrucción con el fin de determinar la suficiencia de los motivos para sospechar de una persona en particular de participación en la comisión de un delito penal. El juez concluyó que la investigación no refutó los argumentos de la defensa sobre la falsificación de la firma del sospechoso en los documentos financieros. Sin embargo, la fiscalía no ordenó ningún examen forense de escritura que pudiera determinar de forma fiable si la firma pertenece al sospechoso.
Además, la defensa proporcionó información recibida del Servicio Estatal de Fronteras de que el sospechoso se encontraba fuera de Ucrania en el momento de cometer el delito. Por tanto, el juez de instrucción concluyó que el contenido de dichos materiales no puede acreditar la existencia de hechos e informaciones que pudieran convencer a un observador objetivo de que la persona en cuestión podría haber cometido un delito y, por tanto, de la existencia de una sospecha fundada. de cometer un delito penal.
Curiosamente, en este caso, el investigador y el fiscal no se opusieron a la cancelación del informe de sospecha, lo cual es poco común. Por tanto, el juez de instrucción no tenía ningún motivo para adoptar una posición diferente, salvo anular la notificación.
Sospecha razonable: posiciones controvertidas del tribunal
Entre los motivos para negarse a atender quejas sobre PPP, cabe destacar los siguientes. Hay casos en que el juez de instrucción analiza la denuncia del sospechoso o del abogado defensor en cuanto al fondo, pero llega a la conclusión de que es infundada.
Por ejemplo, en marzo de 2019 el juez de instrucción del tribunal de distrito de Kovpakiv de la ciudad de Sum en el caso N° 592/3554/19 examinó la denuncia sobre la notificación de sospecha en virtud de la Parte 2 del artículo 191 del Código Penal y la Parte 1 del artículo 366 del Código Penal. La defensa se refirió a la infundada sospecha, a la indicación incorrecta de información sobre el lugar de residencia del sospechoso en la notificación de la sospecha y a la entrega de la notificación por una persona no autorizada.
Con base en los resultados de la revisión de la denuncia, el juez de instrucción estableció que la notificación fue entregada por el fiscal. Además, el investigador y el fiscal se refirieron a la suficiencia de las pruebas recabadas para la declaración de sospecha. En tales circunstancias, la defensa, contrariamente al principio de contradicción en el proceso penal, no aportó prueba de la infundación de la sospecha, de su entrega por persona no autorizada. La indicación incorrecta del domicilio residencial de una persona no es motivo incondicional para cancelar la notificación de sospecha.
Así, el tribunal desestimó la denuncia.
En marzo de 2019 juez de instrucción del Tribunal de Distrito de Pechersk de Kyiv en el caso N° 757/9039/19-k consideró una denuncia contra el PPP en virtud de la Parte 4 del artículo 190 del Código Penal. La defensa señaló que el PPP carece de un resumen de las circunstancias de los datos fácticos del delito, a saber: el momento de su comisión, así como otras circunstancias significativas.
Sin embargo, el tribunal decidió que los argumentos de la defensa son infundados, ya que la sospecha en sí fue investigada por los jueces de instrucción al decidir sobre la elección de una medida preventiva. La sospecha fue reconocida como fundada, ya que tal conclusión de las autoridades judiciales sólo puede hacerse con la condición de que la sospecha misma cumpla con los requisitos del artículo 277 del Código de Procedimiento Penal.
Se trata de una posición muy controvertida, porque las conclusiones de las decisiones prejudiciales del juez de instrucción no tienen importancia perjudicial para procedimientos judiciales posteriores. Se trata más bien de la renuencia del tribunal a asumir la responsabilidad de evaluar la sospecha.
Mantener vigente el PPP: los motivos más comunes
En la URSS hay muchas decisiones en las que los jueces de instrucción se niegan a evaluar la validez de la sospecha y las pruebas en que se basa. Consideremos algunos ejemplos.
En marzo de 2019 Tribunal de distrito de la ciudad de Uman de la región de Cherkasy en el caso N° 705/4396/18 consideró una denuncia contra el PPP en virtud de la Parte 1 del artículo 366 del Código Penal. La investigación sospechó que el funcionario había introducido información deliberadamente falsa en documentos oficiales.
El juez de instrucción señaló en la decisión que la inspección del PPP desde el punto de vista de la validez de la sospecha no forma parte del objeto del procedimiento judicial que el juez de instrucción lleva a cabo en la fase de instrucción , pero sólo puede ser objeto de consideración directa del proceso penal por parte del tribunal. Pero en la misma decisión el tribunal valoró tanto las pruebas como el orden procesal de notificación de la sospecha. El juez de instrucción señaló que la sospecha cumple con los requisitos de la ley, está respaldada por pruebas y fue notificada sin violaciones.
Una posición similar adoptó el Tribunal de Distrito de Lysyanskyi de la provincia de Cherkasy en relación con la falta de autoridad del juez de instrucción para comprobar la validez del PPP. N° 700/184/19), Tribunal de Apelación de Lviv (sentencia de 11 de marzo de 2019 en el caso N° 461/1213/19).
Hay casos en que la instrucción ya ha concluido en el momento de considerar la denuncia de la defensa. Es decir, el investigador revisó el material, el fiscal entregó la acusación y la envió al tribunal. En tales casos, el juez de instrucción se niega a considerar la denuncia, ya que el PPP solo puede ser apelado durante la instrucción (la decisión del Tribunal de Distrito de Odesa de Kiev del 19 de marzo de 2019 en el caso N° 520/4899/19; decisión del Tribunal de Apelación de Poltava de 27 de febrero de 2019 en el caso N° 527/125/18).
Muchas denegaciones se refieren a casos de presentación de denuncias en procesos penales, que se ingresaron en EDPR antes del 16/03/2019. Después de todo, solo a partir del 16 de marzo de 2019 la defensa tuvo la oportunidad de apelar el PPP, y los cambios especificados no tienen efecto retroactivo en el tiempo. Explicaciones similares sobre los cambios en el Código de Procedimiento Penal se encuentran en las sentencias del Tribunal Municipal y de Distrito de Drohobytsk de la Región de Lviv de fecha 19 de marzo de 2019 en el caso N° 442/8669/17, del Tribunal de Distrito de Kharkiv de la Región de Kharkiv del 18 de marzo de 2019 en el caso N° 635/931/18, del Tribunal de Distrito de Barvinkiv de la Región de Kharkiv del 7 de marzo de 2019 en el caso N° 611/539/18.
***
Numerosas decisiones judiciales muestran que la defensa utiliza activamente el derecho a impugnar el informe de sospecha. Sin embargo, la práctica judicial es muy diversa, por lo que surge la necesidad de un análisis y generalización de la práctica por parte de la Corte Suprema. Pero en eventos especializados, los jueces de la Corte Suprema señalan que el número de casos de esta categoría es aún pequeño y, por lo tanto, es demasiado pronto para hablar de generalizaciones.
El artículo fue publicado en la publicación. Derecho y Negocios





